La España del Caribe

Muchos temas pendientes no pueden aplazar este escrito que necesito enfrentar sin que pase mas tiempo.

En mi reciente viaje a Puerto Rico he sentido una especie de zarandeos en mis solapas.

He reencontrado muchas de mis propias tradiciones , evolucionadas, de las que había perdido con el paso del tiempo metido en la sociedad española, permeada por formas, imágenes y celebraciones anglosajonas.

No voy a analizar las razones de que España no haya estado mirando a Puerto Rico durante muchos años. Creo que todos los españoles que les gusta veranear en las Isla Canarias o Baleares, podrían disfrutar en las Playas de Puerto Rico.

Con la diferencia de encontrarse en el Caribe, escuchando al Coquí… evidentemente

Es importante no quedarse en la capital y muchas playas pues el Viejo San Juan San Juan es una postal mágica que nos traslada a aquella España que la creó pero si entras en las montañas, encuentras palabras y tradiciones que en la península hemos ido olvidando.

Las influencias anglosajonas a través de la música sacó y acabó con la difusión de la música popular en España.

En cambio en Puerto Rico su propia musicalidad y tradición se impone a las influencias del norte y pocas figuras del gordo barbudo de rojo. Infinitamente que en España. Los puertorriqueños no aceptaron el “marketing” anglosajón, al que niegan hasta el nombre impuesto y hablan de “mercadeo”. Incluso a nivel oficial la vieja palabra española es la que se utiliza en Puerto Rico donde se habla un español mas antiguo que en la península. Increiblemente la fuerza de la milenaria cultura que engloba las culturas hispanas ha servido de parachoque a la invasión, también en las señales de tráfico puede leerse PARE en vez de STOP

La musicalidad de Puerto Rico se la da a sus habitantes el Coquí. Dos notas musicales que desde la infancia se escucha en Borinquen.

Los españoles no fueron los primeros colonizadores de Borinquen, nombre que trascendió de las tribus que formaron los Taínos, de su herencia en la música queda el güiro. Luego llegó la guitarra española y en Puerto Rico se define el cuatro, por eso la composición de un grupo típico es güiro, guitarra y cuatro, a la que llegan los bongó desde Cuba y se acepta como el formato primigenio.

En los años 60 y 70 la “nueva ola” de influencia musical anglosajona aunque cantada en español aarrasó con la difusión de la música popular. Se la abandonó como música folclórica, música populachera, música de segunda… pero en Puerto Rico, en esos años los músicos jóvenes de Puerto Rico lanzaron un parachoques con la SALSA, nueva música bailable que todo el pueblo adoptó como propia pues actualiza y orquesta sus plenas y bombas que junto a SON cubano conforma un movimiento bailable que llega a ser mundial con los años.

Esa misma isla musical creó figuras del POP como Chayanne yo Richy Martin con su formación musical en los grupos de niños cantores.

En los años 90 en Puerto Rico se impulsa con fuerza el nuevo ritmo que llegaría a ser un gran contraataque impensable pero el REGUETÓN de Puerto Rico lanza este nuevo movimiento con raíces en el regue español nacido en Panamá. El REGUETÖN impactó y conquistó el mundo anglosajón y el español reguetonero es el inicio de muchos extranjeros que se acercan al español por el nuevo ritmo urbano que se continúa con el TRAP

Posiblemente sea el escuchar el canto del Coquí, desde la cuna, lo que haga tan musical a este pueblo pero lo cierto es que cuando conoces la antigua provincia española de Puerto Rico tienes la sensación de estar en la provincia mas musical de la España insular.

Aquella provincia española que despertó un día abandonada a la colonización de los EEUU, sin que mediara mas que una firma en Paris, ha sabido mantener y actualizar los principales rasgos de la cultura heredada de España.

Lógicamente, eran ciudadanos españoles, que por una decisión política ajena, en un acuerdo sin representantes de Puerto Rico, pasan a ser ciudadanos de segunda de los EEUU

Mas de 100 años después los puertorriqueños han sabido mantener en sus calles  parques las estatuas que narran su historia. Desde la presencia pretaina, tainos y españoles como la Reina Isabel y Colón tienen sus representaciones publicas.

Su población se forjó en base a españoles y los esclavos llegados desde Africa, en menor porcentaje que la vecina Cuba. En el siglo XX llegaron cubanos con simpatías hacia los vecinos del norte.

coquí

Las principales aportaciones de población llegaron desde las Islas Canarias estableciéndose en las montañas fértiles del centro de la isla, con ellos el canto del Coquí tuvo una nueva compañera, la guitarra y los descendientes crearon el cuatro, que tiene 5 pares dobles de cuerdas pero al principio fueron 4.

Pasarían siglos hasta que Cuba aportara la percusión, ya que inicialmente solo utilizaba el güiro, lo cual empareja el Seis con el Son. El género de guaracha se trata del Son cubano, interpretado por y con aires puertorriqueños. La música cubana siempre triunfó en Puerto Rico.

En definitiva los músicos boricuas supieron evolucionar mezclando su musicalidad, sus ritmos y canciones con otros ritmos pero manteniendo lo propio, desde el Coquí

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

Powered by WPeMatico